top of page

Novelas históricas para recomendar

  • Natalia Girón
  • 27 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

Hace días estaba por escribir una reseña sobre alguna de las novelas históricas que he leído. Sin poder definirme por cuál ya que todas han sido bastante buenas, preferí simplemente escribir para recomendar unas pocas, sabiendo que al fin y al cabo una buena novela histórica es un regalo no solo de entretenimiento sino también de conocimiento y cultura general. Nos incita a conocer detalles que nos precisen la historia, que nos den un contexto más ajustado para los personajes. Y que maravilloso es cuando la búsqueda de la historia nos corrobora lo que entendimos.

Parece a simple vista un género sencillo de escribir, aunque con un alto grado de investigación. Pero al menos el síndrome de la página en blanco parece que fuera más fácil de superar. La historia principal o la de fondo se toma prestada de la realidad y algunas veces la realidad tiene tintes de ficción y hasta la supera. Pero se que no es sencillo. La historia real sólo da unas pinceladas, un halo de inspiración, pero está lejos de ser todo lo necesario. Debe tenerse muy claro lo que acompaña a historia y hasta qué punto se desdibujan o se modifican los personajes (sobre todo si son reales).

De las características que consulté del género, valoro ante todo el sentido histórico y la aplicación al presente. Leer novela histórica como todo lo que tiene que ver con auto-conocerse, es necesario así duela.

Con temor a equivocarme, considero que la historia solo la puede narrar y hasta novelar mejor quien la ve como algo lejano en el tiempo que poco o nada lo toca. Nuestra historia actual deberá ser narrada en el futuro y quizás entonces entenderán lo que nos pasaba ahora.

Porque la novela histórica nos demuestra que la humanidad progresa, pero no cambia en su naturaleza más profunda.

¿Cuáles son las mejores? Diría que cualquiera que simplemente tenga la fórmula de una buena historia. Que respete lo suficiente la historia para no perder verosimilitud pero que la invente lo necesario para que genere emoción.

  • Sinuhe el Egipcio – Mika Waltari: El protagonista de la historia, un médico egipcio, se ve enfrentado a presenciar la guerra entre la antigua religión politeísta y la nueva religión monoteísta impuesta por el Faraón Amenotep IV, convenido de que el único Dios verdadero era” Atón” y por ello cambió su nombre a “Akenatón”. Guerra sangrienta en la que la antigua religión terminó por volver. El sobrino de Akenatón, Tut-anj-atón, volvió a instaurarla y para congraciarse con la oposición, cambió su nombre a “Tut-anj-Amón” (Tutankamon), cambiando “Atón” por “Amón”, antiguo dios Egipcio. Como puede intuirse, nada muy distante a las guerras entre cristianos y musulmanes o peor aún, entre católicos y protestantes.

  • Africanus – Las legiones malditas – La traición de Roma – Santiago Posteguillo: A ratos demasiado descriptivo, sobre todo en las escenas de batallas que no eran tan apasionantes para mí. Un amigo me dijo que estaba escrita para ser llevada a la pantalla y bueno, ahí entonces me pareció lógico. Pero enviciadora como decimos en Medellín, es difícil parar de leerla. A través de Publio Cornelio Escipión y Quinto Fabio Máximo vi reflejada la contienda política del momento, la disputa entre evitar la guerra o buscarla para bien propio.

  • A flor de piel – Javier Moro: Es la novela que realmente me motivó para escribir este artículo. Excelentes descripciones de paisajes y situaciones. Personajes reales magistralmente expuestos, con una heroína real: Isabel Zendal, la primera enfermera en alta mar. Agradezco haber podido leer este libro y poder conocer su historia y la historia de como llegó la vacuna de la viruela a América y salvó tantas vidas. Algo de todo lo bueno que trajo el colonialismo español, entre todo lo malo que se documenta en otros cientos de novelas. Me gustó ver otra cara de la moneda. El escritor Javier Moro dijo que no podía escribir ficción, que el novelaba la historia. Bueno, lo hace bastante bien.

  • Los Reyes Malditos – Maurice Druon: Los leí hace muchos años, pero para describir la experiencia, leer esta colección es como estar viendo una serie de Netflix que te ha atrapado. Historia de la monarquía francesa (Capetos y Valois).

  • Marco el romano – Mika Waltari: No me esperaba este libro cuando lo leí reconociendo el autor que tanto me había gustado. El libro cuenta la historia de un romano que llega a Jerusalem el día de la muerte de Jesús y de como sin conocerlo, termina por creer ciegamente en lo que era la religión cristiana en sus inicios. Me gustó la descripción de Jesus y la relación con sus discípulos y amigos y me dio otra imagen mucho más clara de lo que fue su vida.

Novela histórica colombiana

  • Soledad, conspiraciones y suspiros – Silvia Galvis: Vida de Soledad Román, segunda esposa de Rafael Núñez. Recrea la vida política del siglo XIX y bueno, ahí si que veo que se puede extrapolar el pasado al presente con mayor claridad y con algo de pesar.

  • Muy Caribe está – Mario Escobar Velásquez: Historio de un conquistador y su relación con la cultura Caribe.

Me considero amante de este género, pero consultando para escribir este artículo me encontré con que no conozco casi nada de las novelas que se consideran representantes del género. Espero con esto recibir muchas propuestas de novelas históricas para leer.


 
 
 

Comments


bottom of page